sábado, 29 de agosto de 2009


viernes, 28 de agosto de 2009

martes, 25 de agosto de 2009


La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) es,probablemente, la institución más odiada de España en estos momentos. El canon, la utilización de detectives en bodas, el cobro de los derechos de autor en conciertos benéficos y la reciente polémica en las localidades de Fuente Obejuna y Zalamea han caldeado los ánimos de la opinión pública respecto a la gestión de los derechos de autor.
Hace unos días, el Ayuntamiento de Zalamea denunció que la SGAE le pedía 14.000 euros por representar 'El Alcalde de Zalamea', texto de Calderón de la Barca, adaptado por Francisco Brines, quien cedió los derechos al pueblo. La SGAE precisó que lo que cobraba eran 95 euros por representación, dado que estas eran gratuitas.
En Fuente Obejuna, como la representación de 'Fuenteovejuna' (original de Lope de Vega, adaptación de Fernando Rojas) es de pago, la SGAE pedía el 10% de la taquilla: 5.000 euros. Sin embargo, ayer esta entidad reconocía que Rojas no figura entre sus asociados, por lo que este año no cobrarán por la representación.
Aragón disfruta de dos dramatizaciones históricas populares: 'El Compromiso de Caspe' y 'Los amantes de Teruel'. En ambos casos las representaciones son gratuitas, están basadas en adaptaciones de episodios históricos y su puesta en escena la realizan los propios vecinos, de forma completamente desinteresada.
En Caspe, el Ayuntamiento no ha tenido que pagar nada por sus representaciones, señalan desde el Consistorio. La razón es que los textos de 'El Compromiso de Caspe', adaptación de Joaquín Murillo y Miguel Ángel Ortiz, y de las farsas que tienen lugar de forma paralela, textos firmados por Miguel Ángel Ortiz, no están registrados.
"Yo soy socio de la SGAE y aunque no comparto todas sus decisiones, lo cierto es que en el caso de las representaciones dramáticas esta entidad actúa como mero recaudador. La SGAE cobra lo que el autor dice que quiere recibir. Y si el autor no quiere cobrar, lo comunica, y no se cobra", explica Murillo, autor y miembro de Teatro Che y Moche, compañía que llevó a cabo las representaciones en Caspe.
Ignacio Casado, delegado de la SGAE en la zona norte, explica que "en las obras dramáticas, a diferencia de las musicales, cada autor estipula la cantidad que quiere percibir. Si es un autor de mucho prestigio, la tarifa puede ser alta. Otros piden un porcentaje del presupuesto total o un 10% de la taquilla. La SGAE cobra lo que el autor dice, nada más"
En Teruel, sin embargo, sí tienen que pagar a razón de 95 euros por cada representación de 'Los amantes' (que del 13 al 15 de febrero son 23). En el caso del texto de 'Los amantes', aunque el original es de Eugenio Hartzenbusch, lo que se cotiza son las adaptaciones realizadas por tres autores: Raquel Esteban (que donó sus derechos a la Fundación Bodas de Isabel de Segura), Francisco Martín y José Sánchez. El número de autores no encarece el coste, ya que entre ellos se reparten la cantidad estipulada.
En total, la Fundación Bodas de Isabel de Segura desembolsa 2.185 euros por las representaciones dramáticas. La cuenta sube a casi 3.000 euros si se incluye el pago a grupos de acompañamiento musical y las pequeñas modificaciones incluidas cada año en los espectáculos, que quedan registradas.
Fuente: El Heraldo de Aragón Y yo pregunto, ¿Cuánto más vamos a aguantar, por cuanto tiempo estaremos en esta situación tan privativa? ¿Es que acaso no es arte, cualquier tipo de expresión? y si lo es, ¿por qué debemos pagar por ella?
domingo, 23 de agosto de 2009


sábado, 22 de agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

La utilización de un nanomaterial del grupo de los bionanocomposites, preparado con componentes empleados en alimentación y biomedicina, podría contribuir a mejorar la eficacia y abaratar los costes de producción de las vacunas contra el virus de la gripe en sus diferentes variantes, incluido el H1N1, así como de otros agentes infecciosos, según un trabajo realizado en modelos animales por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Los científicos han concluido que los bionanocomposite basados en el silicato natural de magnesio sepiolita y el polisacárido xantano lograrían que las vacunas inmunicen con menores dosis de antígenos (la sustancia que da lugar a la creación de anticuerpos en el organismo), lo cual permitiría reducir costes y aumentar el número de personas inmunizadas. Las vacunas basadas en este nanomaterial podrían administrarse tanto por vía intramuscular como intranasal, apunta este estudio, cuyas conclusiones aparecen en "Advanced Materials".
El nanomaterial estudiado, el biocomposite xantano-sepiolita, actuaría como adyuvante de la vacuna. Para comprobar si podría cumplir con esta función, los autores realizaron pruebas con ratones inmunizados con antígeno viral. Se administraron dosis de gripe letales para los animales y se comprobó que los ratones inmunizados, tanto por vía intranasal como intramuscular, sobrevivieron a la infección y no sufrieron disminución de peso corporal en comparación con los animales vacunados con el antígeno viral sin el biocomposite.
El equipo concluyó que la inclusión del nanomaterial en la vacuna no afecta significativamente a la estructura y estabilidad de los antígenos. "La estabilidad de los antígenos proteicos es importante, especialmente cuando las vacunas deben almacenarse periodos largos de tiempo antes de su administración. Este aspecto es fundamental en los programas de vacunación frente a diversas enfermedades en países en desarrollo", indica uno de los directores del estudio, Gustavo del Real, del INIA.
Ausencia de toxicidad
Otro requisito clave que debe cumplir un compuesto adyuvante es la ausencia de toxicidad y de efectos adversos en las personas vacunadas: "Son escasos los adyuvantes que se utilizan en la actualidad para las vacunas gripales. Aparte de las clásicas sales de aluminio, recientemente se han aprobado, o están en fase de evaluación preclínica, otras sustancias aunque algunas de ellas podrían encarecer la fórmula final de la vacuna y, eventualmente, generar efectos secundarios adversos. Los bionanocomposites basados en sepiolita y biopolímeros parecen ser inocuos y sus componentes han sido ya objeto de estudios de posible toxicidad en seres humanos", añade otro de los directores Eduardo Ruiz-Hitzky, del CSIC.
"Para reducir el impacto de una pandemia de gripe, es esencial disponer de vacunas eficaces y seguras que protejan a la población de la infección", explica Ruiz-Hitzky. "En los últimos años se ha avanzado mucho en las tecnologías de producción de vacunas frente a la gripe, sin embargo, no es infrecuente que éstas presenten una capacidad inmunogénica baja", apunta Del Real. "Por ello, es necesario y urgente utilizar compuestos adyuvantes que aumenten la inmunogenicidad de las vacunas, lo que permitirá reducir la dosis de antígeno requerida y ampliar el tamaño de población vacunada que, por ejemplo, supondría un importante beneficio para hacer frente a la presente pandemia de gripe A", concluye Ruiz-Hitzky.
Fuente: Consumer Eroski


lunes, 17 de agosto de 2009

domingo, 16 de agosto de 2009

jueves, 13 de agosto de 2009

miércoles, 12 de agosto de 2009

Madrid, 7 ago (EFE).- "No beses, no des la mano, di hola" es el eslogan que, "en prevención de la gripe A", ha decidido colgar el Colegio Oficial de Médicos de Madrid de la fachada de su sede para recordar a la población que el mejor método para evitar el contagio del nuevo virus es no tocar a los demás.
"Lo mejor que tienen en este momento las personas para no contagiarse o propagar el virus es la prevención", ha afirmado a Efe la presidenta de esta institución, Juliana Fariña, que es también catedrática y jefa del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Universitario San Carlos.
Fariña ha comentado que deberíamos fijarnos en el saludo japonés, que se hace inclinando la cabeza, ya que los españoles, "afortunada o desafortunadamente", somos muy propensos "a tocarnos y besarnos, incluso con las personas apenas conocidas, y a acudir a aglomeraciones".
Pero.....bueno señores, esto ¿qué narices es?.
Que alguien honesto y cabal me diga que no es una historia kafkiana. Por favor.
Que me expliquen con palabras llanas a una española llana como yo, que beso, toco y aparte ME ENCANTA, que es lo que están tratando de decirnos estos “papanatas”.
Pero si se supone que debemos lavarnos las manos unas quince veces al día para no contagiarnos, y yo pregunto, ¿y si patento un lavamanos portátil?, porque es también éste uno de los modos de contagiar el virus de la gripe A, virus para, el que recordemos muy bien, tenemos solución,... ¿o no?
¿Porqué no nos previenen contra ellos mismos?
Lo que nos faltaba a todos nosotros es que a partir de ahora nos dediquemos a saludar a nuestros conocidos, amigos, ligues y demás a base de O genki desu ka? Y coloquemos nuestras cabezas a la altura del pecho.
Quizás lo próximo será que comamos arroz o sushi, ahora eso sí, cuidadín que éste último no venga del pez contaminado, porque al igual nos hacen salir a la calle con escafandras.
Por favor, señores! ¿En vez de estar alertando a la población con este tipo de estupideces, porqué no se dedican a investigar una posible solución a este problema? y tal vez dentro de un par de meses los españoles seremos reconocidos por nuestra labor sanitaria y no por la paella, la siesta, las sevillanas y el OLÉ, que todo sea dicho no me parece mal, pero a la hora de elegir,yo...pues elijo.
No nos dejemos engañar, por favor,
Lo que hay que hacer es tratar de actuar conforme a la mentalidad del siglo XXI y que no parezcamos unos trogloditas cavernícolas ni mucho menos que nos hagan a nosotros responsables de que nos contagiemos de un virus, que por otra parte, se supone, por ellos dicho, que está bajo control..
Soluciones sí, pero no de esta guisa.
lunes, 10 de agosto de 2009


sábado, 8 de agosto de 2009

viernes, 7 de agosto de 2009

jueves, 6 de agosto de 2009


El Dr. Bach era un gran investigador, además de médico y homeópata. Experimentó con diversas flores silvestres nativas de la región de Gales, en Gran Bretaña, de donde él era originario, hasta encontrar 38 remedios naturales, cada uno con propiedades curativas para distintos problemas emocionales. A estas 38 flores se les llaman Flores de Bach.
Su teoría era que las enfermedades físicas tienen un origen emocional, y que si los conflictos emocionales subsisten por mucho tiempo, la enfermedad del cuerpo empieza a aparecer, Sin embargo, al restaurar el equilibrio emocional se resuelve la enfermedad física. Fue de esta forma que desarrolló la Terapia de las emociones.
Después de más de 70 años, las Flores de Bach han sido probadas como un magnífico sistema para tratar los problemas físicos, mentales y emocionales de los seres vivos.
Fuente: www.floresdebach.info/
martes, 4 de agosto de 2009

La adolescencia es una de las etapas más complicadas en la vida de los humanos, no solo para los adolescentes, sino también para los padres. Habrá momentos en que te parecerá que una persona irreconocible ha ocupado el puesto de tu hij@ y añorarás un pasado más fácil en cuanto a la disciplina se refiere.Pero es importante recordar que durante la adolescencia nuestros hijos aprenden a ser su propia persona, a tomar decisiones ellos solos, a convivir más con sus compañeros, a vivir situaciones de amor correspondido o amor no correspondido y, en definitiva, a servir como ser independiente en el mundo.Es una tarea tan importante para su futuro como adulto, como complicado y hay que respetar su forma de afrontar los retos de esta edad y, en la mayor medida posible, comprender su complejidad. Es fácil desesperarse cuando vemos a nuestros hijos tambalear entre la dependencia de un niño y la independencia de un adulto según el desafio del momento, pero hay que armarse de paciencia e intentar no dejarle ver nuestra frustración.No podemos trasladar (todavía) nuestras reglas y soluciones de adultos a los problemas y situaciones de nuestros adolescentes. Los adultos afrontamos los retos con un sentido mucho más desarrollado sobre quiénes somos, cuáles son los valores importantes, qué deseamos y cómo lo conseguimos. Pero no podemos - ni debemos intentar - trasladar este sentido (logrado después de muchos años de aprendizaje personal y profesional) a nuestros hijos. No debemos imponer nuestra manera de hacer las cosas o arreglar situaciones difíciles, por mucho que estemos más preparados para ellos para hacerlo. Podemos - y debemos - escuchar, aconsejar, ayudar o ensayar con ellos. Pero nada más. Tienen que aprender, y debemos respetar su manera de hacerlo en la mayor medida posible.Errores, falsos inicios, opiniones equivocadas, acciones impulsivas, obsesiones pasajeras, lealtades cruzadas, fracasos..... todo forman parte de este aprendizaje. Los adolescentes no solo tienen que aprender la respuesta correcta a una dada situación, sino que tienen que comprender el valor de esa respuesta y esto es algo que a veces solo se aprende a través de la experiencia. Es un camino complicado, confuso y difícil, que requiere la comprensión y el apoyo de madres, padres, y familiares mayores.
Adolescentes que se sienten capaces de contarles a sus padres sus temores, sus fracasos y sus aspiraciones sin ser juzgados, tienen mucho más posibilidades para convertirse en adultos seguros y buenas personas que aquellos adolescentes que sienten la necesidad de esconderles todo a sus padres. Nuestro reto como padres de adolescentes es mantener abiertas las vías de comunicación, trasladar nuestras inquietudes a nuestros hij@s sin predicarles, aprender a explicar nuestra postura sin menospreciar la suya, respetarles y conseguir que nos respetan, contar hasta diez antes de gritar...

domingo, 2 de agosto de 2009
