lunes, 5 de noviembre de 2012

EEUU y después los demás


Hace algún tiempo que no veo tv, con lo cual las noticias que me llegan están menos contaminadas puesto que trato de enterarme de lo que ocurre en este mundo nuestro a través de otros medios no tan vendidos.
Para ser sincera, en estos días me han llegado sólo noticias del huracán Sandy porque había causado estragos en EEUU, pero.........¿y en el resto del mundo?. ¿qué es lo que ocurre, que solo EEUU ha sufrido los estragos de este huracán?, Pues no, no solamente a ellos, que mal que bien pueden hacerle frente a estos desastres naturales, colocando muchas veces una banderita en el jardín a modo de orgullo nacional que todo lo puede. El huracán Sandy ha dejado muerte y destrucción a su paso por el Caribe, por más información de los 21 muertos, hasta la fecha y que yo conozca, 11 son cubanos. Y los cafetales cubanos se han visto mermados.
Y eso no se dice.
Por si les interesa a alguien las noticias.

El huracán Sandy se dirigía este jueves hacia las Bahamas después de haber causado once muertos e importantes daños materiales en la noche del miércoles al jueves en Cuba. El número de fallecidos se suma a la decena de víctimas que causó a su paso por Jamaica y Haití. La televisión estatal cubana informó durante la noche del jueves del "lamentable fallecimiento de once personas, de ellas nueve residente en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo", citando información del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Sandy tocó tierra en el oriente cubano, para salir cinco horas después por el norte de la provincia de Holguín, con vientos máximos sostenidos de alrededor de 175 kilómetros que provocaron serios daños en varias localidades. El huracán tenía categoría 2 (de 5) en la escala Saffir-Simpson cuando llegó al país, lo cual hizo más severo su impacto sobre Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada.Debido a su rápida transformación de tormenta tropical a huracán, fueron evacuados unos 55.000 vecinos de la provincia de Santiago. Desde el miércoles estaban en alarma las provincias de Santiago de Cuba, las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo, aunque la fuerza de los vientos y la intensidad de las lluvias causaron grandes destrozos en la parte más oriental de la Isla.


Santiago de Cuba está entre las zonas más afectadas por los fuertes vientos y las lluvias. Desplome de viviendas, derrumbes parciales, buena parte del tendido eléctrico en el suelo y árboles arrancados de raíz conforman el escenario que encontraron los santiagueros el jueves al amanecer. Los cupulinos de la Catedral también han recibido serios daños, según varios residentes.

El meteorólogo más conocido de la televisión nacional, el licenciado José Rubiera, aseguró que la Estación Meteorológica de Gran Piedra había registrado una impresionante ráfaga de 245 kilómetros por hora.

Las primeras imágenes del desastre ocurrido en la segunda ciudad más importante del país se transmitieron alrededor de la una del mediodía (hora local). Dada la poca información oficial que circuló en las primeras horas de la mañana sobre Santiago de Cuba, fueron los mensajes a través de los teléfonos móviles los que llenaron ese vacío informativo. A través de la red social Twitter se pudieron conocer los reportes iniciales de la situación.

Raúl Castro sostuvo en días pasados, una conversación telefónica con varios directivos partidistas de los territorios más dañados y pidió “confianza” a los afectados y prometió que su gobierno “no dejará abandonado a nadie”.

Los más ancianos moradores de Santiago de Cuba aseguran que no se veía un destrozo así desde los provocados por el ciclón Flora en el año 1963. El Flora estuvo azotando por varios días el oriente cubano y sus vientos e intensas lluvias dejaron más de mil víctimas. Su recuerdo aún estremece a quienes lo vivieron.

Mientras, Sandy continúa su curso hacia el norte y avanza hacia las Bahamas. A su paso por República Dominicana ha dejado 12.581 desplazados, según han informado las autoridades de socorro del país. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha explicado que 104 comunicades se encuentrasn incomunicadas. Las lluvias han obligado a la suspensión de las clases en el país y han provocado cortes en el sistema eléctrico nacional.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Ambientadores Naturales

Hoy en el apartado de los Remedios Naturales voy a indicar una estupenda receta para que podamos hacer nosotros mismos unos ambientadores naturales.

Se sabe que los ambientadores que no son naturales,, esos que compramos en el super o donde sea, son compuestos de productos químicos que terminan alterando muchísimo nuestra salud, aunque no seamos conscientes de ello.

Este remedio que les paso está sacado de una compañera del Centro Alaguema.
María Pascuala Martínez y sinceramente le quedo muy agradecida.

Ambientadores naturales

"Mikados" de olor

10 gr agua destilada
60 gr alcohol de 96º
30 gr aceite portador (almendras...)
30 gotas de aceite esencial (o mezclar 3 esencias a 10 gotas)
mezclar, tapar y reposar 24 horas. después le pones 5 palitos para mikado.

Los aceites esenciales son un poco caros, pero a mi me encantan y cunden mucho, utilizo para los mikados;  lavanda, limón y geranio también se puede añadir al preparado clavo (especia) por su aroma tan particular.

Bueno espero que sea de utilidad y de esa manera ya podemos ambientar nuestra casa sin necesidad de irritar las vías respiratorias de los nuestros.

domingo, 14 de octubre de 2012

Los moais tienen cuerpos


O por lo menos eso es lo que dice el grupo de excavadores que los han desenterrados http://www.eisp.org/.
De ser cierta esta noticia nos hallamos ante un suceso extraordinario en la historia de esta isla del pacífico.

Los moáis de isla de Pascua o de Rapa Nui esconden muchos enigmas y misterios, esto ya hace tiempo que se sabe, pero lo sorprendente surgió cuando hace un año aproximadamente desenterraron dos de las cabezas de moái que están dispersas por la isla mas concretamente las cabezas de moái que han sido desenterrados están muy cerca del volcán Rano Raraku. Parece que estas cabezas es lo que a día de hoy se ve a simple vista, lo que resulta extraño es que nadie se le había ocurrido desenterrar estas cabezas jamás, pero hace un año aproximado se desenterraron las primeras cabezas y el resultado es un cuerpo entero con inscripciones en las espaldas de los moáis, un hallazgo sorprendente.
Hasta hoy se tenia certeza que existían moáis de cuerpo entero en la isla pero estas cabezas en principio nadie se paro a pensar que pudieran ser estatuas completas, si alguien lo pensó no empleo su tiempo en desenterrar ninguna cabeza hasta hace un año. Por lo que ha pasado a ser uno de los mas grandes descubrimientos del mundo.

La historia de los moáis es incierta y poco sabemos, aunque se tiene una teoría algo extraña que os vamos contar.
Los antiguos pobladores de la isla de Pascua o también conocida por Rapa Nui, comenzaron a construir los moáis obsesivamente, no sabemos que fue lo que les motivo a construir tales estatuas de manera obsesiva, pero se tiene constancia que toda la isla de Pascua era un paraíso lleno de bosques, aves y demás animales, haciendo de esta isla una maravilla autosuficiente para cualquier civilización que hubiera albergado.

Según se puede deducir en algún momento de la historia la obsesivas ganas de construir las estatuas les hizo tener que talar todos los bosques con lo que se provocó un enorme desastre ecológico, cuando las aves se marcharon y los animales no se reproducían por la escasez de alimentos, todo el hábitat de la isla se consumió llevando a los pobladores de la isla de Rapa Nui a la escasez de alimentos, lo que provocó disputas entre las tribus de la isla incluso se cree que pudieron llegar al canibalismo. La situación dispersa de las estatuas hace pensar que en el momento de ser abandonadas pudieron estar siendo trasladadas a alguna aldea de un lado a otro de la isla, sorprendiéndoles una guerra en medio del traslado por lo que se quedaron abandonadas y los siglos, las lluvias y los sedimentos hicieron el resto tapando parte de las estatuas, dejando tan solo la parte de la cabeza al descubierto.

Se tiene constancia que para construir estos "monumentos" aparte de acabar con todos los arboles, se llego a remover montañas enteras para la sacar los bloques de piedra que luego debieron de ser minuciosamente tallados, con lo que el mas mínimo error pudo significar tener que sacar un nuevo bloque de piedra, por este motivo se cree que la geografía de toda la isla de pascua no es la misma que antes de que se tallaran los moais, curioso ¿no crees?

Algunos moáis como dijimos al principio tienen cuerpo entero y estan colocados de pie y siempre desde su descubrimiento así estuvieron, pero las cabezas que estaban dispersas por toda la isla no se creia que tuvieran cuerpo entero, ahora las escavaciones realizadas en la isla de Pascua a varios de los moáis los cuales estaban dispersos y enterrados bajo una buena capa de tierra han mostrado lo que estaba oculto durante siglos todo el cuerpo entero.

Poco más se sabe de los moáis de isla de Pascua, pero tan solo han sido desenterrados dos de estas estatuas, esperamos que ha medida que todas las estatuas sean desenterradas muchos de los enigmas y misterios de la isla de pascua o Rapa Nui sean desvelados.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Actualización y novedades cuánticas


Con motivo de la reciente actualización del software de nuestra máquina de análisis cuántico a la versión, 3.4.0, se han incorporado dos sistemas más de análisis, Colágeno y Obesidad.

El primero incluye catorce subsistemas de análisis que nos indican la carencia del colágeno en ojos, dientes, cabello y piel, tejido muscular, metabolismo de las grasas, desintoxicación y metabolismo y los sistemas endocrino, circulatorio, digestivo, inmunológico, motor, reproductivo, nervioso y respiratorio.

Finalmente el análisis de los coeficientes de obesidad incluyen el coeficiente anormal de metabolismo lipídico, el de anormalidad de tejido adiposo marrón, el de Hiperinsulinemia y los coeficientes anormales del núcleo hipotálmico y el de contenido de triglicéridos.

jueves, 30 de agosto de 2012

Huir del sedentarismo

El sedentarismo es la falta de actividad física regular o lo que es lo mismo, practicar "menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana".

El sedentarismo es el causante de una de cada diez muertes en el mundo sumando un total de 5,3 millones de fallecimientos al año, según un artículo publicado en la revista The Lancet.
En él se evalúan diferentes estudios sobre el impacto de la inactividad física en el mundo. Los resultados son demoledores: el impacto producido por estas muertes es comparable al de las muertes que causa el tabaco. Además, está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las diez causas fundamentales de mortalidad, morbilidad y discapacidad, convirtiéndose en el segundo factor de riesgo más importante de una mala salud después del tabaquismo.

En este sentido, los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento de adolescentes en el mundo, tienen un alto riesgo de sufrir una de éstas enfermedades, debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo II y de obesidad. Asimismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, cáncer de mama y colon, entre otros.

Por este motivo, los investigadores advierten de la necesidad de convertir la inactividad física en un asunto prioritario de salud pública y de la importancia de cambiar la mentalidad de las personas para que sean conscientes de los peligros derivados de dicha inactividad.

"En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto", explica la directora del estudio, Dra. I-Min Lee del Hospital de Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido).

Todos estos casos podrían evitarse potencialmente, si la población de cada país y región llevara a cabo más actividad física. Los expertos recomiendan que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.

Sin embargo, a veces la inactividad física no es el modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares, así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física hacen difícil, si no imposible, empezar a moverse.

Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2.000 calorías, mientras que una persona físicamente activa realiza al menos tres sesiones semanales de media hora de ejercicio, sean visitas al gimnasio, la piscina, el polideportivo, o simples caminatas a paso vivo.

Según la O.M.S. la actividad física regular:
•reduce el riesgo de muerte prematura.
•reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la mortalidad
•reduce hasta en un 50 por ciento el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II o cáncer de colon
•contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de la población adulta del mundo
•contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo hasta en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
•disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda
•contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, y los sentimientos de soledad
•ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en un 50%.
•ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos y articulaciones.

Hacer ejercicio compensa, lo mires por donde lo mires, porque además de prevenir enfermedades, nos regala tres años más de vida, con mayor calidad y mayor autonomía personal. ¿Practicas ejercicio físico? Y si es así, ¿cuántas horas a la semana?

jueves, 23 de agosto de 2012

La importancia de las algas


Las algas son el origen de la vida. Son plantas sin raíces y sin hojas. Muchas se dividen en millones de partes en un único día. 

Las algas son los alimentos que poseen la mayor densidad de sustancias nutritivas, pueden jugar un papel importante en la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación y pueden ser la fuente para la alimentación mundial en el futuro. El alga Afa azul y verde (Aphanizomen flos-aquae = flor de agua viva transparente) crece a una altura de 1.400 metros en el lago de Klamath, en una reserva natural en el Oregón norteamericano. Rodeado por zonas volcánicas en un paisaje virgen, el alga Afa crece únicamente allí, en agua dulce. El agua rica en minerales y clara como el cristal y el aire puro ofrecen unas condiciones ideales para el alga Afa que no crece en ninguna otra parte del mundo. Todos los intentos que se han llevado a cabo hasta ahora para criar esta alga en otro ambiente han fracasado.

Como planta salvaje posee un enorme contenido en sustancias nutritivas y vitales y por eso es denominada "súper sustancia nutritiva". Sus elementos-traza, aminoácidos, clorofila, proteínas (22 aminoácidos incluidos los 8 aminoácidos esenciales), sus sustancias minerales (boro, calcio, cloro, cromo, cobalto...) y sus vitaminas (B1, B2, B3, B5, B6, B12, C, E, ácido fólico, biotina , beta-carotina) hacen que sea un complemento nutritivo ideal.
El alga Afa fortalece nuestro sistema inmunológico y contribuye a mejorar los procesos de depuración y de curación del cuerpo. Desintoxica el organismo dado que puede enlazarse a metales tóxicos como plomo o amalgama y eliminarlos. También estimula la producción de enzimas digestivas y fortalece el estómago, el hígado y el páncreas. Gracias a la clorofila y a sus aproximadamente 2000 diferentes enzimas el alga Afa actúa en los intestinos como medio probiótico y contribuye a mantener sana la flora intestinal.

El valor pH del alga Afa es fuertemente básico y asciende a aproximadamente 9-11. Como complemento nutritivo básico ayuda a mantener un equilibrio en nuestro organismo que sufre casi siempre de hiperacidez y actúa contra las típicas enfermedades producidas por el exceso de ácidos, como el reuma, artritis, alergias, eccemas, acné y diabetes.

También se abastece al cerebro con proteínas de gran valor que renuevan y reparan los transmisores de neuronas, es decir, las sustancias mensajeras. El alto contenido en ácidos glutámicos contribuye a reforzar la memoria, la capacidad de concentración y la movilidad mental. La red comunicativa de las neuronas se estabiliza y se amplía.

Una gran ventaja del alga Afa en comparación con otras algas es su gran densidad nutritiva, la más alta de entre todos los alimentos conocidos. Sus componentes, gracias a la gran estructura superficial y a su composición, son fácilmente asimilados y aprovechados por el organismo.

La redescubierta alga Afa es un complemento nutritivo que actúa favorablemente contra un elevado número de dolencias con una gran cantidad de sustancias vitales para el cuerpo y la mente. Su alto contenido en sustancias vitales importantes para la vida hace que la alimentación sea más valiosa y activa y regenera el metabolismo celular. Las células pueden depurar, desintoxicar hidratar y regenerar el organismo. Puede prevenir enfermedades y se vuelve a poner en forma. ¡De este modo el alga Afa que crece de forma salvaje suministra energía para la vida! En nuestros tiempos sirve para enriquecer de forma excepcional la alimentación para niños y adultos. Su alto contenido en sustancias vitales necesarias para la vida hace que sea un complemento ideal, también en caso de ayuno, dietas.

Debería tomarse diariamente para prevenir enfermedades y para mantener una salud óptima.
Buen provecho

lunes, 20 de agosto de 2012

Geoglifos en el Amazonas


Un grupo de investigadores acaba de descubrir en Brasil una veintena de enormes geoglifos, con más de diez mil años de antigüedad, atribuidos a antiguos pueblos desconocidos.

El hallazgo se produjo mientras sobrevolaban una región comprendida entre los estados de Acre y Amazonas. Las extrañas formaciones – algunas con centenares de metros de longitud -se encuentran principalmente en el extremo de mesetas situadas en los valles de los afluentes al sudeste del río Purus. Se han hecho visibles ahora debido a la extensiva tala de árboles que sufre la región desde la década de los años setenta.

Mediciones de radiocarUn grupo de investigadores acaba de descubrir en Brasil una veintena de enormes geoglifos, con más de diez mil años de antigüedad, atribuidos a antiguos pueblos desconocidos.

El hallazgo se produjo mientras sobrevolaban una región comprendida entre los estados de Acre y Amazonas. Las extrañas formaciones – algunas con centenares de metros de longitud -se encuentran principalmente en el extremo de mesetas situadas en los valles de los afluentes al sudeste del río Purus. Se han hecho visibles ahora debido a la extensiva tala de árboles que sufre la región desde la década de los años setenta.

Mediciones de radiocarbono indican que la ocupación de los geoglifos ocurrió entre 2.000 y 700 años antes de Cristo y que “la construcción de esas figuras geométricas pudo haber sido un fenómeno regional común de los pueblos Arawak y Tacana, que los habrían usado para reuniones, actividades religiosas y en algunos casos como lugar de residencia”, según las declaraciones del equipo descubridor.

Los estudios sobre geoglifos son llevados adelante por la arqueóloga Denise Schaan (Universidad Federal de Pará), Martti Pärssinen (Instituto Iberoamericano de Finlandia) Sanna Saunaluoma (Universidad de Helsinki), Alceu Ranzi (Universidad Federal de Acre), Miriam Bueno (Universidad Federal de Goiás) y Antonia Barbosa (Universidad Federal de Pará).

Geoglifo hallado a 20 kms de Boca do Acre
A mediados de los 80, el doctor Alceu Ranzi, geólogo y paleontólogo de la Universidad de Acre, miraba por la ventanilla de un avión esa deforestada zona del oeste del Amazonas, cuando lo descubrió: un círculo doble, que parecía grabado en la tierra. En 1999, en otro vuelo comercial, avistó otra gigantesca estructura similar. Se acordó de las líneas de Nazca y cayó en la cuenta de que sólo una civilización avanzada podía haber tallado formas geométricas tan perfectas. Ahora, esa civilización precolombina desconocida intriga a los arqueólogos de todo el mundo.

Algunas de esas estructuras habían sido descubiertas en 1977 por el profesor Ondemar Dias. Pero únicamente desde el aire, ya mediante sobrevuelos, Ranzi pudo percibir la real dimensión y extensión del hallazgo. Era evidente que, como los de Nazca, se trataba de geoglifos: grandes diseños labrados en el suelo -geométricos, zoomorfos o antropomorfos-, que pueden ser mejor observados desde lo alto, y a veces sólo así.

Se trata de prolijas zanjas o fosos de 1 a 4 metros de profundidad y 11 a 12 metros de ancho. Los hay de diferentes formatos y diseños: círculos, cuadrados, rectángulos, figuras compuestas, rectas, paralelas. Las cunetas están reforzadas por muros en ambos márgenes, construidos con la tierra de la excavación. Además, las figuras están conectadas entre sí por lo que parecen ser "caminos: dos líneas paralelas, más elevadas, como si estuvieran protegidos", describe Ranzi.


¿Que función cumplieron los fosos?En algunos casos, tal vez defensiva, pues en otras zonas de Brasil hay evidencias de que hubo levas de esclavos. Otros, dentro de los muros, quizás sirvieron "como reservas de agua para productos básicos, como peces, tortugas y almejas", señala el profesor Martti Parssinen. Pero, además, "su perfecta geometría habla de un significado simbólico", destacan los investigadores en un artículo publicado en Antiquity.

El dominio de la geometría y las dimensiones de los geoglifos -hay círculos de hasta 300 metros de diámetro- revelan algo más fascinante y que revoluciona la historia del Amazonas: "Se creía que sólo hubo cazadores y recolectores, nómadas. Pero por el número y el tamaño de las estructuras, tenían que ser sedentarios y organizados, haciendo trabajos en cooperación", deduce Ranzi. Calcula que, al menos en los sitios descubiertos, la población rondaba las 70.000 personas.

Ahora, los investigadores buscan dar a conocer su hallazgo, "para que el progreso no dañe esos monumentos históricos -alerta Ranzi-. Posiblemente pueda desarrollarse en el área una industria turística sustentable, como en Nazca, basada en los sobrevuelos".

El paso siguiente será el trabajo de campo, excavar para identificar cocinas, cementerios o enterramientos. En el Amazonas, la humedad y el calor destruyen los restos orgánicos (textiles, cestos, objetos de madera y de cuero); por eso, para descifrar su contexto intervendrá un equipo multidisciplinario de expertos en paleoclima, paleobotánica, palinología (estudio del polen y las esporas), geografía y geomorfología.
¿No había selva cuando existía esa civilización? ¿O la talaron, como hicieron los mayas? ¿Cómo vivieron? "No sabemos quiénes fueron. Hasta ahora -confiesa Ranzi- hay más preguntas que respuestas".

Otra de las formaciones
Con este reciente hallazgo se eleva a trescientos el número de geoglifos encontrados recientemente en el Amazonas Occidental. Los usuarios de Google Earth o Maps Google pueden ver algunos de los geoglifos de Acre siguiendo las siguientes coordenadas:bono indican que la ocupación de los geoglifos ocurrió entre 2.000 y 700 años antes de Cristo y que “la construcción de esas figuras geométricas pudo haber sido un fenómeno regional común de los pueblos Arawak y Tacana, que los habrían usado para reuniones, actividades religiosas y en algunos casos como lugar de residencia”, según las declaraciones del equipo descubridor.

Los estudios sobre geoglifos son llevados adelante por la arqueóloga Denise Schaan (Universidad Federal de Pará), Martti Pärssinen (Instituto Iberoamericano de Finlandia) Sanna Saunaluoma (Universidad de Helsinki), Alceu Ranzi (Universidad Federal de Acre), Miriam Bueno (Universidad Federal de Goiás) y Antonia Barbosa (Universidad Federal de Pará).

A mediados de los 80, el doctor Alceu Ranzi, geólogo y paleontólogo de la Universidad de Acre, miraba por la ventanilla de un avión esa deforestada zona del oeste del Amazonas, cuando lo descubrió: un círculo doble, que parecía grabado en la tierra. En 1999, en otro vuelo comercial, avistó otra gigantesca estructura similar. Se acordó de las líneas de Nazca y cayó en la cuenta de que sólo una civilización avanzada podía haber tallado formas geométricas tan perfectas. Ahora, esa civilización precolombina desconocida intriga a los arqueólogos de todo el mundo.

Algunas de esas estructuras habían sido descubiertas en 1977 por el profesor Ondemar Dias. Pero únicamente desde el aire, ya mediante sobrevuelos, Ranzi pudo percibir la real dimensión y extensión del hallazgo. Era evidente que, como los de Nazca, se trataba de geoglifos: grandes diseños labrados en el suelo -geométricos, zoomorfos o antropomorfos-, que pueden ser mejor observados desde lo alto, y a veces sólo así.

Se trata de prolijas zanjas o fosos de 1 a 4 metros de profundidad y 11 a 12 metros de ancho. Los hay de diferentes formatos y diseños: círculos, cuadrados, rectángulos, figuras compuestas, rectas, paralelas. Las cunetas están reforzadas por muros en ambos márgenes, construidos con la tierra de la excavación. Además, las figuras están conectadas entre sí por lo que parecen ser "caminos: dos líneas paralelas, más elevadas, como si estuvieran protegidos", describe Ranzi.


¿Que función cumplieron los fosos?En algunos casos, tal vez defensiva, pues en otras zonas de Brasil hay evidencias de que hubo levas de esclavos. Otros, dentro de los muros, quizás sirvieron "como reservas de agua para productos básicos, como peces, tortugas y almejas", señala el profesor Martti Parssinen. Pero, además, "su perfecta geometría habla de un significado simbólico", destacan los investigadores en un artículo publicado en Antiquity.

El dominio de la geometría y las dimensiones de los geoglifos -hay círculos de hasta 300 metros de diámetro- revelan algo más fascinante y que revoluciona la historia del Amazonas: "Se creía que sólo hubo cazadores y recolectores, nómadas. Pero por el número y el tamaño de las estructuras, tenían que ser sedentarios y organizados, haciendo trabajos en cooperación", deduce Ranzi. Calcula que, al menos en los sitios descubiertos, la población rondaba las 70.000 personas.

Ahora, los investigadores buscan dar a conocer su hallazgo, "para que el progreso no dañe esos monumentos históricos -alerta Ranzi-. Posiblemente pueda desarrollarse en el área una industria turística sustentable, como en Nazca, basada en los sobrevuelos".

El paso siguiente será el trabajo de campo, excavar para identificar cocinas, cementerios o enterramientos. En el Amazonas, la humedad y el calor destruyen los restos orgánicos (textiles, cestos, objetos de madera y de cuero); por eso, para descifrar su contexto intervendrá un equipo multidisciplinario de expertos en paleoclima, paleobotánica, palinología (estudio del polen y las esporas), geografía y geomorfología.
¿No había selva cuando existía esa civilización? ¿O la talaron, como hicieron los mayas? ¿Cómo vivieron? "No sabemos quiénes fueron. Hasta ahora -confiesa Ranzi- hay más preguntas que respuestas".

Otra de las formacionesuente:
Con este reciente hallazgo se eleva a trescientos el número de geoglifos encontrados recientemente en el Amazonas Occidental.