jueves, 11 de marzo de 2010

Las bayas de Goji, ¿Qué son?, ¿Para qué sirven?

Las bayas de goji : 
Son  frutas desecadas de color intenso muy parecidas a las pasas, estas se llevan utilizando con fines médicos desde 1840 y son recolectadas a mas de 4000 metros de altitud en el Tibet.

Contienen omega3 y omega6. Para obtener los beneficios de las bayas hay que ingerir de 20 a 40 bayas ,que se pueden tomar en un yogur, frescas, o en zumo.

Los beneficios de los antioxidantes de las bayas de Goji ayudan a neutralizar los radicales libres.

Las bayas de goji reducen el colesterol ,también son buenas para minimizar la presencia de tumores en el cuerpo y posee, a su vez aminoácidos esenciales ,minerales y vitaminas

Propiedades de las bayas de goji:

Antifatiga:
Por lo que lo convierte en un excelente complemento para los deportistas , personas con trabajos que exigen  un alto desgaste físico , aumenta la energía, la vitalidad ,encontrándolos sorprendentemente con unas nuevas ganas de derrochar energía a raudales.

Colesterol.
Contiene beta-sitosterol de probado efecto en cuanto a bajar los niveles de colesterol se refiere previniendo así la formación de placas con su consecuente riesgo de infarto.,

Es cardiosaludable por su contenido en omegas, esteroles y polisacáridos.
En pacientes sometidos a quimioterapia o radioterapia supone una gran ayuda por su gran contenido en antioxidantes que combaten los radicales libres también refuerzan nuestro sistema inmunológico debido a sus polisacáridos Licium Barbarum y antioxidantes considerado especialmente valioso en casos de cáncer de hígado por su gran efecto protector.

Adelgazante:
Ayuda a controlar la glucosa en sangre lo que evita que acumulemos en exceso convirtiéndose posteriormente en un indeseable “michelín".

Afrodisíaco.
Al controlar en parte los niveles de testosterona tienen fama de aumentar el deseo sexual, mejorando la libido. Siendo famoso en Oriente su efecto de encender ardientes fuegos en cuanto al deseo sexual  en ambos  sexos llegando a desaconsejarse su administración durante los días que las parejas tenían que permanecer alejadas.

Diabetes
Equilibran los niveles de glucosa,  al contener Botaina previene el llamado hígado graso y el perjuicio vascular que conlleva.

Disminuye la presión arterial.
No solo disminuyen la presión arterial , sino que regula el peso corporal, y aceleran la recuperación de los enfermos ,ya que otro de los secretos de estas bayas es que  estimulan la hormona del crecimiento naturalmente (tan de moda en EE.UU.) llenándonos de energía y de juventud.

Alargan la vida
Se cree que deberíamos de tomar bayas de goji  diariamente protegiéndonos asi del envejecimiento prematuro , en Oriente son conocidas como las “bayas de la longevidad” contribuyendo enormemente a tener una apariencia mas joven .

miércoles, 10 de marzo de 2010

Nosferatu: El vampiro

De todas las películas dedicadas al mundo de los vampiros, existe una,a mi criterio, que destaca del resto, no tanto por sus efectos especiales, que para la época ya era todo un logro, sino por la figura tan tenebrosa del vampiro. 
Me refiero a "Nosferatu: El vampiro"

Toda la historía de esta película es bastante "extraña" partamos de la base que su actor principal (Max Schreck), creía firmemente que era un vampiro real y, ya desde aquellos tiempos, se creó sobre su figura una leyenda.

Se decía que sólo filmaba durante la noche, y no se le veía jamás cuando llegaba el día. Y su propio apellido es traducido desde el alemán como "Terror".

Nota: Puedes ver la película entera online al final de esta entrada 

lunes, 8 de marzo de 2010

La leyenda de Garoé

Cuentan numerosos historiadores que en tiempos de la conquista hubo en la isla de Hero, (Hierro en la actualidad) un árbol al que los naturales llamaban Garoé, y no conocían los estudiosos otro árbol similar en todo el archipiélago o tierra conocida. Este era capaz de destilar el agua de las brumas que llegaban a él, por sus grandes hojas, siendo esta recogida en unas oquedades hechas en el suelo por los naturales de la tierra. No había más agua en Hero que la que destilaba el Garoé. Era por ello que los Bimbaches adoraban a este árbol como si de un dios se tratase, velando siempre por su bienestar y seguridad.

No obstante cuando vieron llegar a los conquistadores al puerto de Tecorone (hoy de "La Estaca"), temieron por su propia libertad y reúnen en Tagoror a toda la isla, pues no era la primera vez que los barcos piratas llegaban a aquellas islas para diezmar a su población vendiéndola como esclavos en países allende el mar. En dicha asamblea se llega a la resolución de que se deben cubrir las copas del Garoé para que no sea descubierto por los extranjeros, ya que de no encontrar agua posiblemente se fueran, abandonando la empresa de conquistar la isla .

Todo se hizo según lo acordado, y habiendo guardado reservas de agua lo suficientemente importantes como para no volver al Garoé en varias semanas e imponiendo la horca a quien revelase tan preciado secreto, vieron como la expedición franco-española de Maciot Bethencourt comenzaba a sufrir las penalidades de la sed. Fue entonces cuando una aborigen, Agarfa, se enamoró de un joven andaluz de dicha expedición, y dejándose llevar por el amor que le profesaba reveló el valioso secreto del Garoé sin pensar que con ello estaba condenando a todo su pueblo a perder la libertad.

Estando Maciot al tanto de la buena nueva, sabía que la conquista de la isla estaba próxima. Por contra los bimbaches, viendo como su árbol sagrado estaba en manos extrañas decidieron ajusticiar a Agarfa secuestrándola del campamento extranjero en donde se encontraba, ahorcándola el rayar el alba del día siguiente.
Días más tarde Armiche (Mencey, Rey de Hero) rinde homenaje al conquistador Maciot de Bethencourt y al poco tiempo fue cautivo junto a sus más fieles vasallos, por los mismos que le habían prometido amistad y cordialidad, marchando con él, la libertad y majestad del último mencey de Hero.

domingo, 7 de marzo de 2010

La leyenda de Garajonay

Parque Nacional de Garajonay, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986, y su laurisilva, un bosque de ensueño que en su día cubría toda la cuenca mediterránea y que está considerado hoy como un auténtico fósil viviente, lleva consigo impresa la leyenda de Gara y Jonay que, como el mismo bosque prehistórico que conserva, sigue viviendo en el.

"Hubo un tiempo en el que, en la verde isla de La Gomera, se creía que de siete chorros manaba un agua prodigiosa capaz de descifrar los secretos del destino y de obrar milagros que nadie sabía como explicar. Eran los Chorros de Epina. Entre sus poderes estaba el de mostrar el camino del amor, y para ello no había sino que mirarse en ella. Así, si el agua se mantenía tranquila y clara, el amor pronto llegaría trayendo felicidad. En cambio, si el reflejo se enturbiaba, era signo de desgracia y desamor.

Todos los habitantes de la isla conocían estos chorros y, cada año con la llegada del día de celebración de la fiesta de Beñesmén, (fiesta que para los guanches significaba el comienzo de un nuevo año y en las que se honraba a las divinidades), las muchachas más jóvenes, las que entraban ya en la edad de unirse a un hombre, acudían a los chorros mágicos para conocer el reflejo de su destino.

Y llegó el turno de que entre esas jóvenes doncellas se encontrara Gara, la bella princesa de Agulo, la princesa del agua, la cual esperaba con alegre inquietud el momento en que descubriera cual era su camino. Gara esperó su turno lo más pacientemente que pudo y cuando ya le tocó, se acercó a una de las fuentes intentando parecer solemne, pero sin conseguirlo realmente. Todavía sonreía cuando el agua, en principio clara y en calma, comenzó a oscurecerse, y luego a moverse como si sobre ella el viento soplara, terminando todo cuando la imagen de un sol intenso cubrió por completo el pequeño charco de agua.

Gara se asustó mucho. No podía comprender… Entonces sintió una mano sobre su hombro, la del sabio Gerián, el único capaz de interpretar los designios de la fuente.
Y Gerián habló:

Lo que ha de suceder, sucederá… Gara, huye del fuego o éste te consumirá.

Gara lo miró con ojos temerosos y, levantándose, camino hacia su cueva en el silencio más absoluto. Las otras muchachas, en cambio, corrieron hacia sus mayores para contarles lo que había pasado.

Justo la noche anterior a la celebración de la fiesta fueron numerosos los guanches que llegaron de la isla de Tenerife, la isla de Echeyde o montaña del fuego. Entre los recién llegados podían fácilmente reconocerse a los distintos Menceyes, como al de Adeje, el cual venía acompañado de Jonay, su hijo, un joven ágil y de gran fortaleza. Y una de las primeras personas que vio a Jonay fue Gara, la dulce Gara, que sin poder evitarlo quedó enamorada de él. Pero el amor no sólo la atrapó a ella, también Jonay cayó rendido ante la belleza de los ojos de la muchacha. Poco tardaron en comunicarlo a sus familias…

Pero cuenta la leyenda que justo en el momento que se anunció ante todos la próxima unión de familias tan ilustres, el volcán Echeyde, el Teide que a todas las Islas Canarias vigila, se removió por dentro y comenzó a escupir fuego, creando en todos confusión y temor. Fue entonces cuando alguien recordó lo sucedido a Gara ante los Chorros de Epina y todos señalaron a la joven pareja con un dedo acusador. El amor de Gara y Jonay, del agua y del fuego, era por tanto imposible. Cuentan también que en cuanto separaron a los muchachos se apagó la furia del gran Echeyde.

Poco tardó el Mencey de Adeje en volver a Tenerife llevándose consigo a Jonay, el cual apenas levantaba ya la cabeza y sentía en su pecho el corazón destrozado. Apenas tuvo tiempo de ver a lo lejos la silueta de su amada, Gara, que lloraba amargamente mientras miraba hacia el mar.

Pero Jonay no tardó en darse cuenta de que no podía dejar las cosas así. Una noche se ató vejigas de animal llenas de aire a la cintura, lo cual le permitiría flotar si se cansaba en exceso, y se lanzó al mar en medio de la oscuridad. Apenas amanecía el día cuando llegó hasta la costa gomera. Procuró que nadie lo viera y se acercó cuanto pudo hasta la morada de su bella enamorada. Cuando Gara lo vio la vida volvió a su rostro y sus ojos brillaron de alegría. Pero pronto se dieron cuenta de que algo tenían que hacer…

Decidieron entonces subir hasta lo más alto y lo más denso de El Cedro, pensando que quizás allí hallarían donde esconderse mientras demostraban a los suyos que tenían que estar juntos para siempre. Buscaron un lugar oculto y allí permanecieron abrazados. A su lado, una pequeña pero afilada vara de cedro vigilaba la llegada de intrusos.

Pero no tardaron mucho en escuchar los gritos de aquellos que los buscaban…

Poco se dijeron en aquellos momentos, sus miradas eran más que suficientes. Jonay tomó la vara de cedro y afiló la otra punta. Luego se colocaron uno frente al otro, la vara fue puesta en el medio, tocando con cada punta el corazón de ambos amantes. Un abrazo final los unió para siempre justo en medio de lo que hoy conocemos como el Parque de Garajonay."

Una isla que tiene un secreto consigo, ser la única en el mundo que habla con el silbido. Pero de eso "silbamos" otro día.

sábado, 6 de marzo de 2010

Adolfo de Jesús Constanzo

Desde el rancho Santa Elena, en la ciudad fronteriza de Matamoros, México, Adolfo de Jesús Constanzo y su banda transportaban semanalmente una tonelada de marihuana al país vecino... pero el lugar no era sólo un centro de distribución de drogas. En 1989 fueron acusados de asesinar a más de una docena de personas durante unos rituales de Palo Mayombe, un culto afroamericano.
Los "narcosatánicos" habían convertido el rancho en una verdadera casa de los horrores. El 9 de abril de 1989, la policía mexicana detiene en un rutinario control la camioneta que conducía David Serna Valdez, de veintidós años, a la altura del kilómetro 39 de la carretera de Matamoros a Reynosa en el rancho Santa Elena. En ella se encuentran restos de marihuana y una pistola calibre 38, por lo que el joven conductor es detenido. Tras unas horas de interrogatorio confiesa que pertenecía a una secta de "magia negra" y que utilizaban el rancho para realizar sus sacrificios rituales con seres humanos, además del narcotráfico.

Estas sorprendentes confesiones obligan a la policía a registrar el rancho, hallando allí otros ciento diez kilos de marihuana... y algo macabro: un caldero de hierro de hedor pestilente que contenía sangre seca, un cerebro humano, colillas de cigarros, 40 botellas vacías de aguardiente, machetes, ajos y una tortuga asada.
Alrededor de la casa, una fosa común con doce cadáveres descuartizados, a los que les habían extirpado el corazón y el cerebro en algún extraño ritual.

Entre ellos se hallaba el cuerpo de Mark Kilroy, un estudiante de medicina desaparecido en marzo de 1989 al que habían amputado las dos piernas y extirpado el cerebro, y con parte de cuya columna vertebral el líder del grupo se había fabricado un alfiler de corbata que le servía de amuleto.
Los agentes de la policía judicial detienen a un grupo de personas implicadas, quienes confiesan haber matado a esos individuos por orden del Padrino Adolfo de Jesús Constanzo, de veintisiete años de edad e hijo de un americano y una cubana practicante de la Santería y Palo Mayombe, en cuyas artes mágicas había sido iniciado desde que tenía tres años.
En 1980, Constanzo comienza a vender sus servicios como mayombero en Miami, trasladándose posteriormente a México en donde tiene un gran éxito con sus trabajos de magia negra. Su excelente reputación entre las altas esferas le sería debida a los poderes mágicos que le eran atribuidos, al misterio que continuamente le rodeaba y a su carismática personalidad.

Los rituales de purificación o limpias (ceremonias para limpiar malas energías negativas) y de protección, le proporcionan de ocho mil a cuarenta mil dólares entre sus clientes, la mayoría, importantes personalidades americanas.
  
Ávido por obtener más poder comienza a efectuar sacrificios en sus rituales, para dar mayor sensacionalismo y espectáculo, siempre ayudado por una joven divorciada que se convertiría en su musa y amante, la estudiante norteamericana de veinticuatro años Sara Villarreal Aldrete.

martes, 2 de marzo de 2010

Jesse Harding Pomeroy

Uno de los primeros casos conocidos acerca de niños asesinos es el del norteamericano Jesse Harding Pomeroy, nacido el 29 de Noviembre de 1859 en el pueblo de Charleston, Massachusetts. Fue el segundo hijo de Thomas y Ruthann Pomeroy, personas que vivían en la medianía económica de ese entonces. Se dice que el padre de familia era un sujeto abusivo y alcohólico, no muy diferente de la gran mayoría de hombres de su condición. Por cualquier motivo que lo enfureciera, llevaba a sus hijos a una cabaña donde los desnudaba y aporreaba hasta aplacarse. De estas palizas Jesse no asimiló la idea de la buena conducta, sino una forma pervertida del placer y la diversión.

Salud e iluminación


Luz y trastorno afectivo estacional (TAE)

En otoño e invierno se observa un incremento de la depresión y de las crisis de ansiedad por la escasez de luz natural, es el Trastorno Afectivo Estacional (TAE)

La poderosa influencia de la luz en los neurotransmisores cerebrales modifica la atención, el humor y el comportamiento, altera la salud humana y afecta al rendimiento laboral.

Como el oso que se prepara a invernar, la mayoría de los humanos tendemos a usar ropa de colores oscuros, comer en exceso y encerrarnos en casa ante la llegada del invierno, y raramente vemos el sol directo. Si habitualmente pasamos hasta el 80% del tiempo en entornos cerrados, durante el invierno, debido al frío y a la escasez de luz, nos deprimimos y rehuimos cada vez más el salir al exterior.

De un lado nuestras viviendas, escuelas y oficinas están muy pobremente iluminadas, con poca o ninguna la luz solar. Basta comparar los escasos 300 - 500 lux de intensidad de la iluminación usual, con los 10.000 lux que nos ofrece la luz natural en un día nublado, o los 150.000 lux de un mediodía radiante de verano.

Del otro lado, la luz artificial suele estar carente de los colores del sol, pues las lámparas incandescentes emiten una luz cálida, con dominante naranja-rojo, con ausencia total de los tonos de alta frecuencia, verde, azul y violeta. Además la iluminación incandescente derrocha el 80% de la energía eléctrica en forma de calor inútil.

Por el contrario, las lámparas fluorescentes corrientes dan una luz fría de dominante verde-azulada, y son deficientes en violeta y rojo. Además las reactancias usuales parpadean a 50 hz., y producen contaminación electromagnética (elektrosmog), lo que induce ondas cerebrales de estrés, además de fatiga crónica y cansancio visual.
Influencia de la Iluminación en la salud

La investigación en fotobiología muestra que una carencia crónica de iluminación puede ser causa de depresión, como el Trastorno Afectivo Estacional, además de otras alteraciones de salud como insomnio, estrés, ansiedad, cefaleas, mareos, fatiga crónica, raquitismo, incluso inapetencia sexual, impotencia e infertilidad.

Sabemos que la iluminación condiciona la agudeza visual y la percepción de los colores. Hoy el estado de la ciencia permite afirmar que la luz es biodinámica, pues afecta al sistema endocrino y a todos los sistemas biológicos. Especialmente, la ausencia de iluminación solar influye negativamente sobre el estado de ánimo y afecta a la capacidad del cerebro para el manejo de la información.
Por tanto la calidad de la iluminación artificial es significativa para salud humana, igual que para la seguridad y el rendimiento laboral.

Sabemos que el ciclo circadiano de la iluminación, noche-día, produce la estimulación de los neurotransmisores cerebrales. La luz diurna favorece la serotonina y dopamina, nos activa y estimula. En ausencia de estímulo luminoso, aumenta la melatonina (la hormona del sueño)
La falta de ritmo luminoso adecuado causa somnolencia matinal e insomnio de noche. Estas patologías son de mayor gravedad en otoño, invierno, al acortarse el ciclo de luz y encerrarnos más en casa a causa del frío.

Una luz brillante, a partir de una intensidad de 800 a 1000 lux, nos dice que ya es de día, despierta el ánimo, sin necesidad de café ni tabaco, y proporciona serotonina al cerebro, la hormona de la actividad y el buen humor. Esto se produce naturalmente al mirar al sol, pero en entornos cerrados, la iluminación es biológicamente insuficiente y nuestro cerebro sigue pasivo, e induce pesimismo, cansancio y sueño.

Además de la cantidad de iluminación, también nos afecta, a nivel neurofisiológico, el color de la luz, y es evidente que los colores alegres e intensos nos motivan de manera positiva, levantando el ánimo. El abuso del blanco en interiores, o el predominio de colores serios y tristes como el gris o el beige en el vestuario, son otros síntomas de conducta depresiva.

Como nos muestra la investigación de mercado en marketing y publicidad, el color de la luz y de los objetos afecta a nuestros reflejos, toma de decisiones y estado de ánimo.
A efectos terapéuticos la iluminación y el color de nuestro entorno arquitectónico son los más influyentes, pues el colorido de techos y paredes, como el del mobiliario, permanece por muchos años y nos influye en una gran superficie.

Fototerapia arquitectónica
Afortunadamente, si no podemos tomar bastante sol, la Domobiótica nos ofrece medios técnicos para prevenir esa depresión bipolar que se reactiva cada invierno. Basta un baño de luz de 30 minutos cada mañana con una lámpara full spectrum, para estimular los neurotransmisores cerebrales y levantar el estado de ánimo depresivo. Podemos usar una lámpara de fototerapia (10.000 lux) durante el desayuno, o en la mesa de trabajo, pero lo ideal es realizar toda la iluminación interior con luz de espectro total, pues la luz de espectro total es precisa para que la mente, el sistema endocrino y el sistema inmunitario funcionen a pleno rendimiento.

Hoy disponemos de modernas lámparas fluorescentes tipo full spectrum, que producen una iluminación de color blanco puro, similar a la luz del sol, que permiten la correcta observación de las colores. Con el uso de reactancias electrónicas que vibran a 20.000 hz., eliminamos la fatiga visual y el estrés al evitar el parpadeo luminoso. Además producen un encendido instantáneo, sin cebadores ni condensadores, ahorran energía eléctrica, alargan la vida de los tubos y eliminan el elektrosmog.

Llamamos iluminación "biodinámica" a la luz que produce el mismo estímulo neurofisiológico que la luz del sol. La arquitectura de la luz debe considerar por tanto el ciclo diurno y estacional, ajustando la cantidad y calidad de luz y el uso consciente del color, con criterios de cromoterapia según el uso de cada espacio.

El correcto uso del color y la iluminación en nuestra casa puede incrementar hasta el 85% la energía personal, levantar el ánimo de toda la familia, abandonar el Prozac y hacer que el fantasma de la depresión se aleje definitivamente.

Con la aplicación de la Domobiótica en la oficina, el empresario podrá observar una mejora del clima sociolaboral, y la iluminación biodinámica puede producir un incremento hasta del 75% de la productividad, con notables beneficios económicos.

Fuente: Carlos M. Requejo