jueves, 22 de abril de 2010

Se encuentra el LSD de Lennon

Muchos mitos urbanos sobre las estrellas del rock corren en nuestros días, pero nada comparado con la cantidad de leyendas que se forjaron las grandes bandas de la historia de la música moderna como los Rolling Stones, David Bowie o Los Beatles.

Precisamente son los ‘fabulous 4' quienes nos ocupan ahora, ya que (cambio de sangre de Mick Jagger mediante) uno de los secretos más famosos de los chicos de Liverpool fue el alijo de LSD que John Lennon escondió mientras todavía vivía en Inglaterra. La leyenda dice que cavó un agujero y escondió grandes cantidades de LSD en él, para luego olvidar por completo dónde lo había puesto. La historia siempre había permanecido en el terreno de lo imaginario, como la supuesta muerte de Paul a mediados de los 60 y su sustitución con un bajista muy parecido...

Hasta que hace unos días, unos constructores comenzaron una obra cerca de la antigua vivienda de Lennon en Kenwood y, al comenzar a excavar, dieron con una bolsa de viaje que contenía gran cantidad de botellas (algunas rotas, otras enteras), todas muy parecidas a las que se usaban para guardar la famosa droga lisérgica que tan popular se hizo a finales de los 60 y el verano del amor del 68.

Ahora queda por determinar si las botellas contuvieron alguna vez LSD, ya que el contenido de las mismas se ha evaporado (podéis ver algunas fotos del supuesto alijo aquí).

Según la biografía del grupo, titulada 'The Love You Make' y escrita por Peter Brown y Steven Gaines, el grupo envió un equipo de grabación a San Francisco en 1967 para filmar el festival de Pop de Monterey, pero el viaje podría haber sido una cortina de humo para que esas personas se encontraran con uno de los grandes precursores del consumo de LSD, OwsleyStanley, y éste les pasara el LSD que acabaría en manos de Lennon primero y enterrado en su jardín luego...

¿Ha caído uno de los grandes mitos urbanos? ¿Si era cierto, qué más puede serlo?Muchos mitos urbanos sobre las estrellas del rock corren en nuestros días, pero nada comparado con la cantidad de leyendas que se forjaron las grandes bandas de la historia de la música moderna como los Rolling Stones, David Bowie o Los Beatles.


¿Ha caído uno de los grandes mitos urbanos? ¿Si era cierto, qué más puede serlo?
Fuente: Aquí

miércoles, 21 de abril de 2010

No al préstamo de pago en bibliotecas.

A raíz de la última historieta ,de batallita pedante y dictatorial, de la SGAE, les dejo la opinión de todo un entendido.
Escrito y firmado por José Luís Sampedro, escritor, filósofo y buena gente.

POR LA LECTURA

Cuando yo era un muchacho, en la España de 1931, vivía en Aranjuez un Maestro Nacional llamado D. Justo G. Escudero Lezamit. A punto de jubilarse, acudía a la escuela incluso los sábados por la mañana aunque no tenía clases porque allí, en un despachito que le habían cedido, atendía su biblioteca circulante. Era suya porque la había creado él solo, con libros donados por amigos, instituciones y padres de alumnos. Sus 'clientes' éramos jóvenes y adultos, hombres y mujeres a quienes sólo cobraba cincuenta céntimos al mes por prestar a cada cual un libro a la semana. Allí descubrí a Dickens y a Baroja, leí a Salgari y a Karl May.

Muchos años después hice una visita a un bibliotequita de un pueblo madrileño. No parecía haber sido muy frecuentada, pero se había hecho cargo recientemente una joven titulada quien había ideado crear un rincón exclusivo para los niños con un trozo de moqueta para sentarlos. Al principio las madres acogieron la idea con simpatía porque les servía de guardería. Tras recoger a sus hijos en el colegio los dejaban allí un rato mientras terminaban de hacer sus compras, pero cuando regresaban a por ellos, no era raro que los niños, intrigados por el final, pidieran quedarse un ratito más hasta terminar el cuento que estaban leyendo. Durante la espera, las madres curioseaban, cogían algún libro, lo hojeaban y a veces también ellas quedaban prendadas.

Tiempo después me enteré de que la experiencia había dado sus frutos: algunas lectoras eran mujeres que nunca habían leído antes de que una simple moqueta en manos de una joven bibliotecaria les descubriera otros mundos. Y aún más años después descubrí otro prodigio en un gran hospital de Valencia. La biblioteca de atención al paciente, con la que mitigan las largas esperas y angustias tanto de familiares como de los propios enfermos, fue creada por iniciativa y voluntarismo de una empleada. Con un carrito del supermercado cargado de libros donados, paseándose por las distintas plantas, con largas peregrinaciones y luchas con la administración intentando convencer a burócratas y médicos no siempre abiertos a otras consideraciones, de que el conocimiento y el placer que proporciona la lectura puede contribuir a la curación, al cabo de los años ha logrado dotar al hospital y sus usuarios de una biblioteca con un servicio de préstamos y unas actividades que le han valido, además del prestigio y admiración de cuantos hemos pasado por ahí, un premio del gremio de libreros en reconocimiento a su labor en favor del libro.

Evoco ahora estos tres de entre los muchos ejemplos de tesón bibliotecario, al enterarme de que resurge la amenaza del préstamo de pago.

Se pretende obligar a las bibliotecas a pagar 20 céntimos por cada libro prestado en concepto de canon para resarcir -eso dicen- a los autores del desgaste del préstamo.

Me quedo confuso y no entiendo nada. En la vida corriente el que paga una suma es porque:

a) obtiene algo a cambio

b) es objeto de una sanción.

Y yo me pregunto: ¿qué obtiene una biblioteca pública, una vez pagada la adquisición del libro para prestarlo? ¿O es que debe ser multada por cumplir con su misión, que es precisamente ésa, la de prestar libros y fomentar la lectura?

Por otro lado, ¿qué se les desgasta a los autores en la operación? ¿Acaso dejaron de cobrar por el libro? ¿Se les leerá menos por ser lecturas prestadas? ¿Venderán menos o les servirá de publicidad el préstamo como cuando una fábrica regala muestras de sus productos?

Pero, sobre todo: ¿Se quiere fomentar la lectura?, ¿Europa prefiere autores más ricos pero menos leídos? No entiendo a esa Europa mercantil. Personalmente prefiero que me lean y soy yo quien se siente deudor con la labor bibliotecaria en la difusión de mi obra.

Sépanlo quienes, sin preguntarme, pretenden defender mis intereses de autor cargándose a las bibliotecas. He firmado en contra de esa medida en diferentes ocasiones y me uno nuevamente a la campaña.

¡NO AL PRÉSTAMO DE PAGO EN BIBLIOTECAS!

José Luis Sampedro

domingo, 11 de abril de 2010

Brujeria

La brujería es tan antigua como el hombre. Si bien recién en el siglo XIV o XV la “Santa Iglesia Católica” mediante la utilización de la Inquisición se dedico a la quema masiva de (principalmente) mujeres acusadas de practicar la brujería, estas practicas se remontan al paleolítico. En casi todas las culturas prehistóricas se practicaban ritos destinados a mejorar las cosechas, la fertilidad o propiciar la caza. A menudo las encargadas de ejecutar estos ritos (principalmente bailes o representaciones) eran las mujeres de la tribu. Esta tradición, de alguna u otra manera, se mantuvo en el seno de las sociedades hasta prácticamente la actualidad.

Aun hoy es posible encontrar una “celestina” que nos busque pareja o alguien que mediante un conjuro nos “cure” el “mal de ojo”. Pero hubo una época

domingo, 4 de abril de 2010

Y ahora......USA

Las compañías distribuidoras de Hollywood se están planteando dejar de vender DVD en España debido a la caída de ingresos ocasionada por las descargas ilegales y el 'streaming', según informa el diario 'Los Angeles Times'.

Según los datos recogidos por el periódico, los ingresos de este sector en España cayeron un 30% en los últimos cinco años, mientras que las tiendas de DVD y vídeo han pasado de 12.000 en el año 2003 hasta las 3.000 actuales.

"España está en el límite de terminar por ser un mercado no viable para los estudios de Hollywood", explica Michael Lynton, responsable de Sony Pictures Entertainment. Sony (Munich: 853687 - noticias) podría seguir el ejemplo de Apple (NASDAQ: AAPL - noticias) , que no vende películas o programas de televisión a través de su tienda digital --al igual que en Reino Unido, Francia y Alemania.

De esta manera, España está a punto de convertirse en el segundo país que es abandonado por los grandes estudios, tras la decisión pionera de Hollywood de abandonar Corea del Sur. Según un estudio de GfK, las descargas ilegales de películas en España pasaron de 132 a 350 millones en un año, mientras que las ventas de DVD cayeron un 30%.

Los estudios contemplan la llegada de la 'Ley Sinde' como la única solución posible a esta pérdida de ingresos. "Tradicionalmente, en los países mediterráneos resulta difícil para las personas comprender que las cosas inmateriales pueden ser mucho más valiosas que las materiales", apuntó la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, al rotativo.

Según las declaraciones recogidas por el periódico, la ministra responsabiliza también parcialmente a las empresas de telecomunicaciones españolas, al dar a entender a los usuarios que el pago por altas velocidades de acceso a Internet está acompañado por el derecho a adquirir películas de manera gratuita.

Asimismo, González Sinde manifestó hoy en una reunión informal en Barcelona su preocupación por la amenaza de Hollywood y precisó que esta preocupación se debe tanto al cierre de videoclubs y tiendas de discos a causa de las descargas ilegales como a las posibilidades de acceso a la cultura que tiene la gente que no vive en grandes núcleos urbanos.
Se dice que "como éramos pocos, parió la abuela", y todavía se querrá agarrar la Sinde-rechos a esta estupidez hablando de negar el acceso a la cultura de los rurales, como si no fuera "su ley" la que fastidia justamente esto.
En fin, que no verá nadie la viga en su propio ojo, pero si la motita de polvo en el ajeno.

martes, 30 de marzo de 2010

Punset y la "Ley Sinde"

Eduard Punset, político, escritor, economista y divulgador científico español, se dirigió ayer durante su discurso en la conferencia inaugural del Foro de Industrias Culturales de Barcelona a la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, para pedirle que su Gobierno no caiga en la tentación de "querer controlar internet" como hemos hecho en el pasado con las mujeres, con nuestros hijos o con los animales.

"Es fantástico que tengais ganas de mirar en profundidad este tema. Va a crecer de manera inusitada", afirmó. Sin embargo, se permitió expresarle un "presentimiento"a la ministra: "En Europa la publicidad digital representa ya más de un 40 por ciento de total. En España, desgraciadamente sólo representa un 12 por ciento. ¿Cuál es la tentación que podeis tener? Las ansias de impulsarla crearán en algunos de vosotros la tentación de controlarla", auguró.

Punset destacó la necesidad moderna de conciliar entretenimiento y conocimiento. "Si hoy no entretienes al personal no les vas a enseñar nada, meteros eso en la cabeza los empresarios", ha dicho.

Por su parte, la ministra de Cultura reiteró el protagonismo que tiene que tener la cultura en la economía europea, ya que creadores como por ejemplo el arquitecto Antoni Gaudí sigue aportando beneficios para la sociedad. "Genera en un día más empleo que el que generan los que desprecian a los creadores", declara.

"La puesta en marcha de politicas para aprovechar el talento es una prioridad: cada creador está generando empleo", afirmó.

Sinde pidió "respeto" para que todos los "trabajadores de la cultura" vean retribuido su esfuerzo, y abogó por la conciliación entre el derecho a acceder a la cultura y el pago por ésta.

Además, puso el foco en lo "inagotable", como la creatividad y el emprendeduría, valores en los que están las oportunidades "más que nunca ahora, en un proceso de lo analógico a lo digital" que ya afecta a todas las etapas del proceso creativo, explicó.
Fuente

A mi entender la Ley Sinde-rechos, deja a todos los usuarios que intentan acceder a la información o cualquier tipo de manifestación cultural, sometidos a los caprichos de unos pocos, cuando tendría que ser totalmente al revés.

Las manchas solares y el "fin del mundo"

Un reciente informe (un dossier de 145 páginas) realizado para la NASA y la ESA a traves de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. corrobora las apocalipticas predicciones para el año 2012. El informe dice que se espera para el 2012 una tormenta solar que dara al traste con todos los sistemas vivos en la Tierra.
Claro que, para todos los científicos, el sol se comporta de manera normal, es decir, no ocurre nada.

Hagamos un poquito de historia:

El gran Galileo discutió con Scheiner, quien de los dos había descubierto las manchas del Sol, cuando, en realidad, los primeros que las habían visto fueron los hermanos Johannes y David Fabricius el 1610. Esto pasaba en el siglo XVII. Desde entonces se ha estudiado con mucha atención, según informa Xavier Sedó a EcoDiario.es, en un estudio publicado en 'El Triangle'.

Maunder (1895-1922) sabio astrónomo, descubrió que entre 1645 y 1715 hubo un mínimo enorme "de actividad solar" (sin manchas o muy pocas). El "periodo" solar (de mínimo a mínimo, pasando por un máximo) dura aproximadamente 11 años. Aquel mínimo tan largo se saltaba todas las reglas, duró 70 años y se le bautizó con el nombre de su descubridor.

Después, las manchas reaccionaron y volvieron a cumplir con los once años aproximados. El mínimo coincidió con la denominada "Pequeña edad de Hielo", que causó inviernos extraordinariamente fríos en Europa y en el resto del planeta. Bastaría en recordar los cuadros de los Holandeses patinando sobre hielo de los siglos XVII y XVIII.

En aquellos tiempos parece que el Sol retrasó algo su rotación y tuvo una pulsación, lo cual provocó junto con una menor emisión de "viento solar", el enfriamiento de la Tierra.

¿Qué es el "viento solar"?
El "viento solar" es un flujo de partículas (producidas por la expansión de la Corona del astro), compuesto básicamente por núcleos de Hidrógeno, Helio y electrones que soplan fuerte cuando hay muchas manchas.

Las "manchas" son "tubos" de flujo magnético que se forman debajo de la "fotosfera" (zona visible del Sol), se enroscan y rompen la capa visible. En las rupturas aparecen las "fáculas", más brillantes que la fotosfera y que se hinchan al emitir viento. Las manchas, que son más oscuras y más frías, pueden medir 12.000 Kms. (el diámetro de la Tierra). Los grupos de manchas: 120.000 Kms. O más.

Los sabios, analizaron el isótopo Carbono 14 en los anillos de los árboles y las muestras de hielo y han encontrado otras "mínimos" como el de Maunder. Dalton (1790-1870), Spörer (1460-1540)..., hasta un total de 18 en los últimos 8.000 años.

Si el "viento solar" es débil, la Tierra se enfría
Según el estudio de Xavier Sedó, cuando el Sol está en máxima actividad (muchas manchas), el "viento solar" sopla fuerte, desvía los rayos cósmicos (partículas subatómicas que viajan a una velocidad próxima a la de la luz y provienen de explosiones de supernovas, agujeros negras y otras tonterías).

Hacia una nueva "Edad de Hielo"
Pero en los "mínimos solares", el "viento solar" es débil y los rayos cósmicos pueden hacer más cosas. Así forman isótopos a la atmósfera como el C-14 y el Be-10 que ocasionan nubes que, a su vez, dejan pasar menos luz y la reflejan en parte, con lo cual la Tierra se enfría y llueve y nieva más. Esto es el que puede pasar en estos largos mínimos solares.

Ahora estamos en un mínimo que se está alargando más de lo previsto. Los sabios no saben muy bien que prever: Sus modelos no se cumplen y discuten entre ellos casi tanto como los políticos. Se han observado algunas pequeñas manchas y los Telescopios han detectado poca cosa, total casi nada. El nuevo periodo ha empezado ridículamente débil. Si sigue así puede llegar un nuevo periodo "Maunder" conocida como "Pequeña Edad de Hielo".

No confundir esto con las Glaciaciones que dependen básicamente de la inclinación del eje de la Tierra, de su órbita y de la del Sol dentro de la Galaxia, y duran miles de años. También nos aproximamos a una nueva Era Glacial pero todavía pueden pasar cientos o miles años. La última fue hace unos 8.000 años.
No todo es culpa del ser humano

O sea que los cambios climáticos no sólo pueden estar causados por la humanidad. No se debe ser tan extremista. La contaminación es mala y se debe reducir, pero no es la única (ni la mayor) causa del cambio climático.

¿Vendrá el frío?, nadie lo sabe. Ni los políticos, ni los ecologistas, ni los astrónomos. ¿Qué dirán, si viene el frío, los académicos defensores del calentamiento de la Tierra?. ¿Tendrá la culpa la humanidad de su enfriamiento?. El Universo también cuenta.

Sólo me queda decir, que ahora mismo la confusión del cataclismo vaticinado por los Mayas para el 2012 sumado a las probabilidades (muchas) de que el sol recobre su actividad para esta misma fecha, nos tendría que tener, por lo menos extrañados ya que yo misma soy de la opición de que no existen las casualidades, sino que todo está basado en una sicronicidad perfecta.

sábado, 27 de marzo de 2010

Yolandarte

Me gustaría invitarles a visitar un nuevo blog que se abre paso en la red y que ofrece a traves de ella una percepción del arte.
Yolanda trata de mostar su arte y de hacernos partícipes a todos de él.
Espero que disfruten, tanto como yo, de un nuevo mundo que se abre para todos nosotros.
A continuación les dejo el enlace y para tí Yolanda bienvenida a la red de redes

http://yolandarte.webcindario.com/